13 May Análisis de Vulnerabilidad
Hablar de vulnerabilidad es más complejo, es un concepto que abarca diferentes contextos, de acuerdo a la Federación Internacional de la Cruz Roja, la vulnerabilidad “puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones”. (1)
Se ha investigado que la exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un sismo o una inundación, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado.
La otra cara de la moneda son capacidades de respuesta, que pueden describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.
Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas:
¿A qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?
¿Qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?
Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:
- Reducir en la medida de lo posible, los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación)
- Fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros; abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.
zEl grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y menos probable que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un desastre.
Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para resistir a los efectos de un peligro. Suelen estar mejor protegidas frente a los peligros y disponer de sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de subsistencia y los ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse más rápidamente de un desastre.
Los desastres hacen peligrar los logros del desarrollo. Del mismo modo, las acciones de desarrollo por las que optan los individuos, las familias, las comunidades y gobiernos incrementan o reducen el riesgo de desastres. (2)
A continuación se exponen algunos ejemplos de grupos potencialmente vulnerables:
- Personas desplazadas que han abandonado su hogar y sus medios de subsistencia pero permanecen en el territorio de su país.
- Refugiados que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de supervivencia.
- Repatriados: antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar.
- Grupos específicos en el seno de la población local, como personas marginadas, excluidas o desposeídas.
- Niños pequeños, mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas discapacitadas.
En casos de desastre, por lo general, las mujeres resultan afectadas de distinta manera que los hombres, dada su condición social, sus responsabilidades familiares o su importancia para la reproducción, pero no necesariamente son vulnerables. En situaciones de crisis, también poseen recursos y capacidad de resistencia y desempeñan un papel crucial en la recuperación. Para determinar qué mujeres o niñas podrían ser vulnerables, y en qué modo, puede realizarse un análisis de género. (2)
Los desastres por inundaciones y sismos se han posicionado como los fenómenos que provocan mayores pérdidas humanas y económicas en el mundo. Las proyecciones indican que se agravarán por lo que los desastres serán aún mayores. Algunos ciclones tropicales (causantes en gran medida de las inundaciones, principalmente en zonas costeras y otras partes geográficas), están relacionados con el cambio climático, de ahí la importancia de identificar en las poblaciones afectadas cuáles son los elementos que están permitiendo que los ciclones tropicales deriven en inundaciones, por ello es de suma importancia el contar con metodologías que analicen la vulnerabilidad ante éstas. (3)
Los fenómenos hidrometereológicos, entre los que destacan las inundaciones, han ocasionado en años recientes los desastres con mayor impacto en cuanto a la pérdida de vidas humanas (Guha-Sapir et al., 2015) y altos costos económicos. Algunas inundaciones están relacionadas con el aumento en la intensidad de los ciclones tropicales que, a su vez, tienen relación con el cambio climático. (4)
El nivel de vulnerabilidad es determinado por factores asociados al modelo de desarrollo, la disponibilidad y fragilidad de los medios de subsistencia, la sobrepoblación, la cultura, la organización social, la percep- ción social frente a los riesgos, la capacidad institucional, el equilibrio ambiental, la capa- cidad de prevención, respuesta o recupera- ción, entre otros aspectos.
La vulnerabilidad es función de tres componentes principales:
- La exposición ante amenazas naturales, socionaturales o antrópicas.
- La sensibilidad o fragilidad de los elementos expuestos y
- La capacidad de adaptación o recuperación.
El estudio de vulnerabilidad es un importante factor en el análisis de riesgos, ya que nos permiten conocer sus variables e indicadores además de la comprensión de los escenarios de riesgos (en este caso de origen natural). Muchas veces los elementos expuestos pueden presentar amenazas de baja intensidad. (5)
Se pueden desarrollar distintos métodos de análisis de vulnerabilidad, para distintos escenarios de amenazas, por ejemplo para inundaciones, sismos u otros agentes perturbadores.
Una metodología de análisis de vulnerabilidad, básicamente plantea dos etapas:
- El territorio como expresión del riesgo y, por ende, sus vulnerabilidades.
- La comprensión de las vulnerabilidades desde la reflexión de las amenazas y de la gestión de riesgos.
Una metodología considera de forma transversal el nivel de incertidumbre de cada temática y consta de dos etapas. La primera etapa describe al territorio a través de un “perfil territorial”, que tiene por objeto caracterizar los elementos demográficos, infraestructura, formas de gestión del riesgo. La segunda etapa detalla, a nivel urbano, los factores de vulnerabilidad relacionados a las características estructurales y funcionales de las edificaciones y redes vitales, así como a la presencia de dinámicas socio-económicas con su incidencia institucional local en la gestión de riesgos. (3)
El primer paso es la identificación de las distintas variables que conforman el análisis de vulnerabilidad, como pueden ser:
- Materiales predominantes de construcción.
- Alturas de edificación.
- Estado de conservación de las edificaciones.
Las tres variables mencionadas anteriormente (materiales de construcción, alturas de la edificación y su estado de conservación), normalmente se obtienen a través de los datos catastrales y con el apoyo de sistemas georreferenciados o sistemas SIG, por supuesto que la información con actualizaciones realizadas en campo. Es importante resaltar que la unidad utilizada dependerá del tipo de información existente, mismas que pueden ser:
- Lotes o manzanas
- Asentamientos o emplazamientos al borde del río o cursos de aguas.
- Zonas bajas con respecto a la vías.
Por ejemplo, para un análisis de vulnerabilidad por inundaciones o sismo se puede diseñar para:
Edificaciones en general
Metodología cualitativa (análisis de las edificaciones mediante variables).
A) Variables
B) Indicador crítico
C) Matriz de variables
D) Nivel de vulnerabilidad
Metodología heurística (combinación de análisis cualitativo y cuantitativo).
A) Paso 1
- Elección de las variables más representativas
- Ponderación de acuerdo a su incidencia
- Asignar valor a cada una de los variables
B) Paso 2
- Aplicación (mediante (SIG) por manzana
C) Paso 3
- Establecer rangos para definir los niveles de vulnerabilidad.
Servicios de Emergencia y lugares de Concentración Pública.
Referencias bibliográficas:
(1) | ¿Qué es la vulnerabilidad?. Federación Internacional de la Cruz Roja. https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ |
(2) | Lavell Allan. La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación. (2003). http://www.disaster-info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf |
(3) | Lozano O. Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las edificaciones en centros urbanos. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES). Noviembre (2008). https://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/olga-lozano.pdf |
(4) | Cajigal E., Maldonado A. Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante inundaciones. Un ejercicio emergente ante el cambio climático. Revista Economía, Sociedad y Territorio. Volúmen 19, No. 61. Toliuca. Septiembre/Diciembre. Toluca (2019). Epub 26-Mayo-2020 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212019000300543 |
(5) | Vera J. y Albarracín A. Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas. Universidad Militar Nueva Granada. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 27, núm. 2, 2017. https://www.redalyc.org/jatsRepo/911/91150559006/html/index.html |
LUIS FAUSTINO MORA BRITO
Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia, A.C.
https://www.linkedin.com/in/luis-faustino-mora-brito-61229127/
PRL Proyecta Consultores, S.C., ANPROGERI, INCIDE