Árbol de mangle: Una planta increíble - INCIDE
21108
post-template-default,single,single-post,postid-21108,single-format-standard,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-8.0,wpb-js-composer js-comp-ver-5.0.1,vc_responsive

11 Nov Árbol de mangle: Una planta increíble

Mucho se ha escuchado sobre la importancia de conservar los manglares y sobre los servicios que brindan al hombre, como protección contra huracanes y ser sitios de gran biodiversidad y belleza, entre otros. Sin embargo, alguna vez te has preguntado ¿Que les permite a estas plantas vivir en lugares donde otras no tendrían oportunidad?

Diferentes raíces aéreas de a) mangle rojo, b) mangle blanco y c) mangle negro (Imágenes tomadas de internet)

Los manglares son bosques de árboles denominados mangles, pertenecientes a diversas familias y especies botánicas que tienen adaptaciones increíbles que les han permitido florecer a orillas del mar, de esteros y de lagunas. Imaginen un escenario donde el suelo es inestable, fangoso o arenoso y además se encuentra en constante movimiento, sumen que las corrientes de los ríos son fuertes y cambiantes y/o el oleaje del mar los golpea constantemente, el suelo tiene poco o nada de oxígeno, el sustrato y el agua suelen ser muy salados, algunas veces incluso más salados que el mar. ¡La mayoría de las plantas no pueden soportar estas condiciones extremas!

Primero, para anclarse en un suelo inestable e inundado los mangles presentan raíces muy especiales, algunas salen desde las ramas más altas y bajan hasta enterrarse en el sustrato, otras crecen a la altura del tronco bajo haciendo que el árbol se haga robusto en esta zona y algunas otras crecen desde las raíces subterráneas y sobresalen del fango. Dependiendo de la especie será la forma de estas raíces pero su función es la misma, tener múltiples puntos de apoyo. El suelo donde habitan los mangles es muy pobre en oxígeno debido a la inundación constante, por lo que sus raíces están hechas de tejidos esponjosos llamados aerénquima que tienen gran número de poros para favorecer el intercambio gaseoso necesario para la fotosíntesis y la respiración.

Glándulas excretoras de sal en a) mangle negro y b) mangle blanco (Imágenes tomadas de internet)

Aunado a esto los mangles han desarrollado diversas estrategias para contrarrestar la sal que hay en su hábitat. La primera barrera son membranas en sus tejidos (sobre todo en las raíces) que no dejan entrar la sal a la planta. Otra es extraer la sal de los tejidos utilizando glándulas excretoras que la bombean directamente afuera de la planta a través de los poros, por eso muchas veces podemos ver granos de sal en hojas y tallos de algunos mangles. Otra forma es la compartamentalización de la sal en alguna parte de la planta, como las hojas, estas hojas especiales se empiezan a poner amarillas y se caen, sacando la sal del árbol. Por supuesto que estos mecanismos requieren mucha energía, por lo que los mangles que viven en sitios hipersalinos presentan enanismo (no crecen más de 4 metros de altura), por el contrario, los mangles en condiciones mayormente dulceacuícolas pueden alcanzar más de 20 metros de altura.

Otra adaptación importante es que los mangles son árboles vivíparos, es decir, las semillas germinan estando en el árbol y cuando caen de este son plántulas totalmente desarrolladas llamadas propágulos, que generalmente ya tienen hojas, raíces y realizan fotosíntesis. Los propágulos son flotadores y se mueven con las corrientes que los llevan a lugares adecuados para establecerse, en el caso del mangle rojo, el mangle más característico, el propágulo tiene forma de ejote, en el que se diferencian dos partes, una de las cuales (color café) es mucho más pesada y mantiene al propágulo flotando de forma vertical, para facilitar su anclaje cuando llega a un lugar propicio.

Propágulos de a) mangle rojo, b) mangle blanco y c) mangle negro (Imágenes tomadas de internet)

En el mundo existen más de 70 especies de mangles, pero en México tenemos principalmente cuatro: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncuraria racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y dos especies más que solo se distribuyen en el estado de Chiapas: Rhizophora harrisonii y Avicennia bicolor.

En Sonora, tenemos numerosos esteros y lagunas que presentan las cuatro especies principales de mangle como vegetación principal y todos ellos son muy importantes desde el punto de vista de la conservación, ya que la gran mayoría son Áreas Naturales Protegidas, Sitios Ramsar (Humedales de importancia internacional) o AICAS (Sitios de importancia para conservación de aves migratorias), de norte a sur, son: IslaTiburón-Canal del Infiernillo/Canal del Infiernillo y esteros del territorio Comcaac,  Humedales de la laguna La Cruz/Estero Santa Cruz,  Estero cardonal,  Estero El Soldado, Complejo lagunar Bahía Guasimas-Estero Lobos (Incluye Sistemas Algodones y Luna),  Sistema Tóbari, Humedales de Yavaros-Moroncarit y Sistema lagunar Agiabampo.


Especies de mangle en sector “Las Playitas”, Guaymas, Sonora. Créditos: Gaxiola-Morales, M.
 

Conozcamos, defendamos y respetemos los bosques de esta planta increíble y con ello preservaremos todas las especies que los acompañan.

REFERENCIAS

Moreno-Casassola P. y D.M. Infante. 2009. Manglares y selvas inundables. Instituto de Ecología AC, CONAFOR y OIMT. Xalapa, Veracruz, México. 150pp.

http://avesmx.conabio.gob.mx/AICA.html

http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/lsr.php

https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap

Autoras: Integrantes de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGA MX), en el municipio de Guaymas, Sonora.

M. en C. Violeta E. González-Máynez; Actualmente se desempeña como adjunto de investigación del Centro Regional de Investigación Pesquera, INAPESCA.

Dra. Thelma Michelle Ruíz-RuízActualmente se desempeña como Docente en la Universidad de Guadalajara.

Espacio de ASOCIACIÓN SONORENSE PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Ing. Alejandro Hernández Ortíz, Presidente

alejandro_h_o@hotmail.com

  • Ingeniero Ambiental Industrial
  • Presidente de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGA MX)
  • Experiencia en sistemas de seguridad, salud y medio ambiente en el sector industrial

* Actualmente trabaja en el análisis de la sequía en el Desierto Sonorense mediante el uso de datos satelitales, como parte de su investigación doctoral.

Contacto: mgaxiola.asgamx@gmail.com

** Actualmente se desempeña como adjunto de investigación del Centro Regional de Investigación Pesquera, INAPESCA

Contacto: violeta.gonzalez@inapesca.gob.mx

Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en  http://consejoincide.org/  toda vez que se cite la fuente, al autor, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido.

Su contenido es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de manera general de Consejo INCIDE, A.C. / Revista INCIDE, pero con la libertad de expresar y compartir de manera individual sus opiniones y dando nuestra plataforma la oportunidad de dar a conocerlas.